Nodo principal: Tokio.Nodos del circuito regional (dentro y fuera de la región): Tokio, Yamanashi, Odawara, Tsukuba, Koga, Suwa, Kofu, Niigata, Yamagata, Akita, Sendai, Matsumoto, Kanazawa, Kitanachi, Utsoloniya, Odate.

La Región de Kanto comprende múltiples prefecturas: las de Tokyo, Chiba, Kanagawa, Gunna e Ibaraki, entre otras, con un complejo aglomerado metropolitano continuo. A nivel operativo, existe el Tokyo Metropolitan Government. A nivel interpretativo caben reconocer algunas claves: 

• Tokio, aparentemente, es una “ciudad sin historia”, en relación a otras ciudades pues son escasas las improntas de la ciudad de la preguerra. Pero su historia es la del siglo XX, con una impronta infraestructural y mediática extremas.

• Coexisten verticalmente“distintos niveles de flujos” materiales e inmateriales. El transporte de personas y mercaderías se realiza en niveles subterráneos, peatonales, aéreos sobre tierra (puentes, autopistas y trenes elevados) y aéreos convencionales. La expresión “cuanto más lejos más rápido”, alude a una realidad propia de esta nueva topología de la metrópolis y de la cultura de la congestión.

• En el Tokio Central e Intermedio pueden distinguirse “distintas áreas específicas”, tal como se detallan en los itinerarios: desde el Palacio Imperial, los barrios contiguos a la Bahía -Shinjuku- Oeste -la Manhattan japonesa, el Puerto de Tokio, Ginza, Roppongi-,...

o las localizaciones metropolitanas como el contiguo puerto de Yokohama, la tecnópolis de Tsukuba o el Nuevo Aeropuerto. A igual que en Occidente, hay áreas que se potencian - caso de Shinjuku, otros que caen y mutan, como Shinbashi y Asakusa, antiguos distritos recreativos.

• La periferia de Tokio es extensísima y magmática, englobando varias prefecturas vecinas, articuladas con un trabado sistema ferroviario.