Julian Masquélez

  • Ciudad natal: Montevideo Departamento de Montevideo
  • 1863 / 1922

Montevideo, 1863 - s/d, 1922

Ingreso Ecole des Beaux-Arts de París, 1883

Egreso Ecole des Beaux-Arts de París, 1889

Título obtenido: No corresponde

Julián  Masquelez nació en Uruguay el 15 de Enero de 1863, hijo de Auguste Fidèle Joseph Masquelez y Julie Élise Flore Thanet, ambos franceses[1].  Siendo niño se trasladó a Francia y a los 20 años de edad comenzó sus estudios en la Sección de Arquitectura de la Escuela de Bellas Artes de París[2]. Es  posible realizar un acercamiento a su desempeño como estudiante a partir de las apreciaciones realizadas por Eugenio Baroffio en Una visión retrospectiva de la enseñanza de la arquitectura en el Uruguay. Aquí  se refiere a Masquelez como una persona con gran sensibilidad, que como  estudiante se había destacado por su “temperamento de artista”, lo que también le permitió en primera instancia vincularse a la docencia en París.  Su desempeño lo llevó a participar de los concursos Prix de Rome en donde se destacó con “brillantez por el dominio del dibujo y de la acuarela”.[3] Para obtener el título de se debían  alcanzar ciertas exigencias en determinados cursos. Por no haberlas cumplido, no obtuvo un certificado de sus estudios realizados. A pesar de esto, se sabe a partir de su archivo de estudiante[4] que  fue admitido para segunda clase el 11 de Agosto de 1883  con “18 valores”, que obtuvo una mención de Dibujo el 7 de Mayo de 1885 en la primera clase y una mención el 8 de Noviembre en 1888. En esta ficha también se especifican los nombres de algunos de sus docentes de referencia como Louis Victor Denex, Alphonse Jules Baillargé, Ludovic Douillard y Gustave Laurent Raulin [5].

En el año 1890 -meses después de su retorno a Uruguay- comenzaron a impartirse los cursos en la Facultad de Matemáticas. En ese momento asumió como docente en los cursos de Arquitectura, Dibujo de Arquitectura y Construcción. Dichos cursos se brindaron por primera vez para los estudiantes de tercer año de la Carrera de “Ingeniero de Puentes y Caminos”.[6]   Los documentos pertenecientes al Archivo de la Universidad constatan que fue contratado como catedrático de forma interina y gratuita.[7] La  resolución cuenta con una emotiva respuesta por parte de Julián Masquelez en la que expuso lo siguiente:  “Feliz de aceptar el cargo con  que se ha dignado honrarme y del cual me esforzaré por hacerme digno, me pongo a la disposición de esa Universidad, y aprovechó la oportunidad para rogar al Sr. Rector quiera aceptar mis sentimientos de gratitud y la expresión de mi entera adhesión”.[8]

Hacia el año 1889 la carrera de Arquitectura contaba con un programa de estudios muy similar al de Ingeniería. Pocos años después surge una nueva instancia de modificación del Plan de Estudios que con el tiempo profundizó sus diferencias respecto al existente para la carrera de los ingenieros.

El Plan propuesto en 1894 incluía nuevas materias y nuevos cargos docentes que fueron ocupados por aquellos que recientemente habían culminado sus estudios en la propia Facultad de Matemáticas. Se incorporaron a la currícula materias como Teoría de la Arquitectura a cargo del Arquitecto Antonio Llambías -quien había sido el primer estudiante de Masquelez-, Construcción e Historia de la Arquitectura con el Arquitecto Emilio Boix y Estudio y Dibujo de los Órdenes de Arquitectura con el Maestro de Obras Horacio Acosta y Lara.[9] Estas  modificaciones tenían como cometido complementar la preparación técnica recibida por las materias comunes a la carrera de ingenieros. Masquelez  mientras tanto era el encargado de los cursos de Composición Decorativa  y de los Proyectos de Mayor complejidad.[10]

En  varios escritos se hace referencia a lo poco metódico en su enseñanza. Baroffio atribuye esto a la propia distancia que incorporó Masquelez al encontrarse tanto tiempo fuera del país para luego reintegrarse a una sociedad con una sensibilidad académica en gestación, muy diferente a la que había obtenido en su formación.[11]   Durante el período del rectorado de Eduardo Acevedo entre 1904 y 1906, este visitó las distintas dependencias universitarias y realizó algunas consideraciones por escrito. En dichos documentos expresó haberse “sorprendido desagradablemente”[12] por  el estado de la cátedra de Teoría de la Arquitectura aludiendo a la “carencia de aptitudes artísticas” del arquitecto Llambías y al “vicio de la embriaguez en forma desquiciadora” de Julián Masquelez quien “había llegado al extremo de pedir vintenes a los estudiantes y a los porteros para llevarlos al almacén de la esquina y obtener sus frecuentes vasos de caña”. En 1905, luego de los episodios sucedidos, Masquelez se retiró de su cargo y fue sustituido por el Arquitecto Alfredo Jones Brown, mientras se realizaba el proceso de contratación de José Pedro Carré.[13]

Dentro  de su actividad profesional se destacan varios proyectos de gran relevancia. En algunos intervino o estuvo a cargo de parte de su  construcción, como es el caso del Hospital Maciel. El proyecto original fue realizado por José Toribio en 1850, fue intervenido y ampliado por Poncini en el año 1859, por Larrechart y Mallet en el año 1879 y posteriormente por Masquelez en 1889.

El  proyecto consistió en una propuesta de intervención para la fachada hacia la calle Washington, que fue llevada a cabo por Emilio Turini. [14] Las  múltiples intervenciones y ampliaciones en este edificio se asocian a la paulatina adquisición de solares para la utilización de la totalidad de la manzana.

En el caso del Ateneo de Montevideo su participación fue junto con Emilio Boix. Realizaron el proyecto de fachadas y estuvieron a cargo de la construcción.[15] En  1892 presentó una propuesta para la Plaza Independencia que tomaba como  insumo lo planteado por Tosi para la resolución de encuentros de las galerías en las esquinas.[16]

A partir del análisis de los diferentes escritos no queda duda sobre los aportes realizados por Julián Masquelez en lo concerniente a la formación de arquitectos que según Baroffio: “inculcaba el amor por el Arte y con su simpática “bohemia” los dirigía en la composición Arquitectónica”. En el año 1932 la revista Arquitectura de la SAU publicó algunos de los dibujos realizados por Masquelez, a quien atribuía notoria importancia por su “influencia en la formación del espíritu que, dominando a los que fueron sus alumnos, se arraigó y amplificó hasta hacer posible el milagro: la creación de la Facultad de Arquitectura”.[17]


Notas:

[1] Marie-Laure Crosnier Leconte. Dictionnaire académique français. Archives nationales de France, AJ/52/374, dossier d’élève; Delaire, 1907 

[2] Lucchini, A. El concepto de arquitectura y su traducción a formas en el territorio que hoy pertenece a la República Oriental del Uruguay. Libro Primero. Montevideo: UdelaR, 1986, p.120.

[3] Anales de la Facultad de Arquitectura n.º 6, (Montevideo: FARQ-Udelar, 1943), p.2.

[4] Marie-Laure Crosnier Leconte. Dictionnaire académique français. Archives nationales de France, AJ/52/374, dossier d’élève; Delaire, 1907

[5] Docente en la Escuela de Bellas Artes de parís entre 1880 y 1907.

[6] Anales de la Facultad de Arquitectura n.º 6, (Montevideo: FARQ-Udelar, 1943), p.22.

[7] Archivo IHA. Archivo Administrativo. Carpeta 21.Año 1890 y Archivo General de la Nación.Secretaría de la Universidad.Año 1889.Caja Nº11.Carpeta Nº5.

[8] Archivo de la Universidad. Archivo Histórico.Montevideo. Carpeta 17.Año 1890

[9] AAVV. Anales de la Facultad de Arquitectura n.º 6, (Montevideo: FARQ-Udelar, 1943), p.22.

[10] La enseñanza de Arquitectura en nuestra Universidad. p.241. Revista Nacional

[11]  Apolo, Juan C.; Alemán, L.; Kelbauskas, P. Talleres. Trazos y señas. Montevideo: Udelar. Facultad de Arquitectura, 2006, p. 34.

[12]  Apolo, Juan C.; Alemán, L.; Kelbauskas, P. Talleres. Trazos y señas. Montevideo: Udelar. Facultad de Arquitectura, 2006, p.35.

[13]  Lucchini, A. El concepto de arquitectura y su traducción a formas en el territorio que hoy pertenece a la República Oriental del Uruguay. Libro Segundo Modalidades renovadoras. Montevideo: UdelaR, 1988, p.40-41.

[14] Giuria, J. La arquitectura en el Uruguay, Tomo II. En Montevideo de 1830 a 1900.  Montevideo: Facultad de Arquitectura, 1958.

[15] ELARQA. Guías ELARQA de Arquitectura, Ciudad Vieja. Montevideo: Dos Puntos, 1994.

[16] Baroffio,E.P."La   Plaza de la Independencia de Montevideo. Origen y vicisitudes de su traza y de su organización arquitectónica" en Revista Histórica T.XXIV.N°70a72.Lám.XXII. Montevideo: 1955, p.25.

[17] AAVV. Revista Arquitectura, N°175. Montevideo: Sociedad de Arquitectos del Uruguay, 1932,p.123.


Algunas realizaciones y proyectos:

1850_Museo de Antropología, Avenida de las Instrucciones 948. c.1850 s/d, 1889 Masquélez

1889_Casa Shaw (demolida en 1957).

1897_ Ateneo de Montevideo, Plaza de Cagancha 1157. (Intervencion) - 1897 Boix y Masqueléz (construcción y fachadas).

1789_ Hospital Maciel, Washington 1798. 1889 Masquélez (Fachada posterior del Hospital).

1894_Casa Otero / Ex caja de Jubilaciones Militares, Convención 1332.

Propuesta de galerías para Plaza Independencia, Plaza Independencia.


BIBLIOGRAFIA:

AA.VV. Julio Vilamajó. Disegni per l’arredamento. Nápoles: Edizione Oxiana, 2005.

AA.VV. Julio Vilamajó. Contratiempos Modernos. Elarqa Nº 2. Montevideo: Dos Puntos, 1991.

AAVV. Revista Arquitectura, N°173. Montevideo: Sociedad de Arquitectos del Uruguay, 1932.

AAVV. Revista Arquitectura, N°175. Montevideo: Sociedad de Arquitectos del Uruguay, 123.

AAVV. Revista Arquitectura, N 13. Montevideo: Sociedad de Arquitectos del Uruguay, Noviembre, 1916.

Giuria, J. La arquitectura en el Uruguay, Tomo II. Montevideo: Imprenta Universal, 1955.

Giuria, J. La arquitectura en el Uruguay, Tomo II. En Montevideo de 1830 a 1900.  Montevideo: Facultad de Arquitectura, 1958.

IMM. Guía Arquitectónica y Urbanística de MontevideoMontevideo: Intendencia Municipal de Montevideo. Facultad de Arquitectura, Universidad de la República. Junta de Andalucía, 2008.

Junta Departamental de Montevideo”. MTOP. Trazabilidad de la Obra Pública. Montevideo: Ministerio de Transporte y Obras Públicas. Facultad de Arquitectura, Universidad de la República, 2014.

Lucchini, A. Ideas y formas en la arquitectura nacional. Montevideo: Nuestra Tierra nº 6, 1969.

Lucchini, A. El concepto de arquitectura y su traducción a formas en el territorio que hoy pertenece a la República Oriental del Uruguay. Libro Primero. Montevideo: UdelaR, 1986.

Lucchini, A. Ideas y formas en la arquitectura nacional. Montevideo: Nuestra Tierra nº 6, 1969.