Capilla de Santo Domingo de Soriano

S/D
  • Dirección: CABILDO entre 18 DE JULIO y 25 DE AGOSTO
  • Fechas inicio-fin: Mediados siglo XVIII-
  • Programas: CAPILLA

Tomado de: Rey, W., Barriola, N., Mendizabal, M. Tu Patrimonio, Montevideo: Editorial  bDP, 2011, pag. 49-50. La capilla recoge la demanda de un poblado en expansión: un núcleo que tiene su origen en la reducción indígena creada por los franciscanos a inicios del siglo XVII y que hacia 1790 reúne cuatro mil habitantes. Construida al mediar el siglo XVIII, sobrevive a las guerras de la independencia y —con algunos cambios y ajustes— se mantiene en pie hasta hoy.

El relato de Larrañaga ofrece, como en otros casos, datos atendibles sobre el templo en su primera versión: según su informe de 1815, la iglesia tiene entonces una pequeña espadaña con dos campanas y exhibe rastros del bombardeo sufrido el año anterior, que destruye parte de la cubierta. Esto indica desde ya que el campanario lateral no es un rasgo originario sino un añadido posterior.

Pero también la fachada neoclásica plantea dudas en tal sentido, y puede arriesgarse que deriva de una modificación ulterior. Como apunta Juan Giuria, es probable que no sea ésta la imagen primitiva del templo, dado el predominio barroco que la América hispánica registra en el momento de su erección. Es posible entonces que la fachada actual haya sido creada junto al campanario en el siglo XIX, luego del embate español.

En cualquier caso, el resultado es un pequeño templo, austero y modesto en su concepción. Consta de una sola nave de pocas dimensiones —7 m por 30 m en su medida interior— y muros macizos de gran espesor —1, 30 m—. Las pequeñas sacristías traseras confieren a la planta una estructura en T que no se verifica del todo en el espacio interior, donde la nave impone su dirección. Un ambiente interno que ha sido algo desvirtuado por reparaciones recientes, aunque aun luce los viejos confesionarios, el ropero en la sacristía y la robusta puerta lateral.

El tono general de la obra trasunta nobleza y sobriedad: líneas claras, planos rotundos, palmaria expresión. No hay aquí alarde ni vacilación. La iglesia es un gesto compacto, certero, elocuente. Una construcción humana, imperfecta, terrenal. Un hecho acotado y finito que en su mesura parece invocar la infinitud de Dios.

Monumento Histórico Nacional. Resolución N° 988/976.

Resultando:

I) Que la ley 14.040 establece que podrán ser declarados Monumentos Históricos los bienes muebles o inmuebles vinculados a acontecimientos relevantes, a la evolución histórica nacional, a personajes notables de la vida del país o a lo que  se considera representativo de la cultura de la época;

VII)  Que en el interior del país el Poder Ejecutivo ha declarado Monumentos Históricos a los siguientes bienes culturales, respondiendo, en algunos casos, a razones de homenaje y, en otros, a motivos de urgencia;

IX)  Que en lo referente a las obras arquitectónicas, la Comisión ha tenido en cuenta aquellas en que ha residido un personaje de notoriedad histórica; las que fueron escenario de hechos relevantes, sede de organismos oficiales o privados asociados a la vida institucional, cultural, religiosa, social industrial o económica del país; edificios representativos del estilo o del gusto de una época y que han logrado conservarse hasta el presente: y obras de ejecución más reciente que por  sus valores deben preservarse porque están llamadas a que en el futuro también se las considere como expresión de un período.

3) Capilla de Santo Domingo Soriano, Villa Soriano, calle Florida entre Cabildo y Lavalleja, Padrón Nº 74, solar 2 de la manzana 146, Carpeta Catastral Nº 6 Segunda Sección Judicial;