Tomado de: IMM, Facultad de Arquitectura. Guía Arquitectónica y Urbanística de Montevideo. Montevideo: Intendencia Municipal de Montevideo. Facultad de Arquitectura, Universidad de la República. Junta de Andalucía, 2008.
Se trata de una obra con una ubicación relevante, que fue concebida previendo una conformación del entorno con edificios de altura similar, lo que posteriormente no se concretó.
Se configura partiendo de un prisma básico que, mediante la disposición y el tratamiento de los “elementos intermedios” y salientes, se deconstruye y redibuja, al tiempo que logra un efecto de alivianamiento gradual a medida que se eleva.
Tipológicamente es una resolución en altura con una planta extrovertida, que se repite con ligeras variantes, cuya finalidad es obtener un efecto plástico. La planta se organiza en torno a un núcleo central de servicios, estructurado según un eje de simetría perpendicular a 18 de Julio.
El edificio está integralmente adscripto a la modalidad art déco. La verticalidad se resalta con continuidad desde los apoyos prismáticos en color contrastante, hasta los remates más elevados, y con rehundidos lineales que acentúan el efecto.
Existe cierta referencia clásica en la estructuración de bandas horizontales mediante el tratamiento diferencial de los balcones del 1º, 5º y 7º pisos, que permite leer una zona de basamento, una de desarrollo y una de coronamiento. El último piso se recorta conformando espacios vacíos y se lee como un volumen cruciforme retranqueado, con una altura aparente mayor que la real. Se constituye así en el remate volumétrico de todo el edificio, de carácter colosal, que le aporta un cierto aire manierista.
La típica impronta déco se desarrolla en cada uno de los componentes formales y ornamentales: redientes en revoque, elementos geométricos, herrería artística, planchas de revoque con bajorrelieves, cartelas, cornisas y remates. Destacan estos últimos en el contexto urbano por su peculiar tratamiento decorativo, que se resuelve con un apropiado uso del color mediante la aplicación de pastillas cerámicas de superficie brillante.
Bien de Interés Departamental. Decreto Departamental N° 27.727. Fecha: 1997.
Ver además:
Arana, M., Mazzini, A., Ponte, C., y Schelotto, S. Arquitectura y Diseño Art Déco en el Uruguay. Montevideo: Dos Puntos, Facultad de Arquitectura, 1999.
Margenat, J.P. Arquitectura Art Deco en Montevideo (1925-1950). Cuando no todas las catedrales eran blancas. Montevideo: 1994.
Disponible el Permiso de Construcción en el Archivo del IHA: P. de C. N°115527 Fecha: 1927