Tomado de: IMM. Guía Arquitectónica y Urbanística de Montevideo. Montevideo: Intendencia Municipal de Montevideo. Facultad de Arquitectura, Universidad de la República. Junta de Andalucía, 2008.
Esta realización en el devenir de la historia de Montevideo se ha convertido en su hito más relevante. A diferencia de la construcción análoga, del mismo técnico en la ciudad de Buenos Aires, el edificio Barolo, en este caso la obra adquirió un significado trascendente en el perfil urbano.
Si bien es un edificio en altura cuesta relacionarlo con el tipo rascacielos actual, pero es claramente vinculable con construcciones anteriores y contemporáneas fundamentalmente de las principales ciudades norteamericanas.
Es una obra que propone un amplio basamento, amplio tanto en extensión como en altura, que modifica sustancialmente la escala de la Plaza y la resolución del aporticado perimetral en sus ritmos y características particulares de la columnata. Por otro lado hacia la calle Andes, el basamento se convierte en un tipo extrovertido entre medianeras. A partir de él se desarrolla la torre desplazada hacia la avenida principal como culminación visual tanto de la plaza como de la vía circulatoria. Su relación con la base se verifica en una discreta gradación, formalizada por las cuatro cúpulas que ensanchan el área de intersección. Esta gradación se generaliza en todo el desarrollo de la torre y en el propio remate superior.
Desde el punto de vista funcional no presenta mayores aportes, es más en sus plantas se puede observar un tortuoso esquema circulatorio resultado de las características del proyecto y de las múltiples alteraciones posteriores.
En cuanto a su formalización es importante destacar la variedad de recursos, volumétricos y formales, con referencias naturales e incluso zoomórficos que planteaba la ornamentación original, hoy lamentablemente suprimida.
Ver además:
Aliata, Fernando; Bonicatto, Virginia. Mario Palanti. Buenos Aires: Arte Gráfico Editorial Argentino, 2014.
Arana, Mariano; Mazzini, Andrés; Ponte, Cecilia; Schelotto, Salvador. Guía Art Decó. Montevideo: Dos Puntos, 1999.
Arana, M; Garabelli, L. Arquitectura Renovadora en Montevideo. Montevideo: Universidad de la República – Fundación de Cultura Universitaria, 1991 .
Artucio, Leopoldo. Montevideo y la Arquitectura Moderna. Montevideo: Nuestra Tierra, 1971.
ELARQA. Guías ELARQA de Arquitectura, Ciudad Vieja. Montevideo: Dos Puntos, 1994.
Inventario del patrimonio arquitectónico y urbanístico de la Ciudad Vieja. "Padrón 5844 - Palacio Salvo." http://inventariociudadvieja.montevideo.gub.uy/padrones/5844
Ponte, Cecilia. “Montevideo Metafora”. En: AAVV. Los Veinte: El Proyecto Uruguayo. Montevideo: Museo Blanes, 1999.
Relevamiento y comentario sobre los bienes de interés municipal de Montevideo, elaborado por el IHA y el SMA de la Facultad de Arquitectura. Montevideo: inédito, 1997.
Disponible el Permiso de Construcción en el Archivo del IHA: P.de C. Nº 83965. Año 1922.