Hospital Maciel y Capilla de la Caridad

Bernardo PONCINI, Julian Masquélez, Thomas Sprechmann, Héctor Enrique Benech, Tomás Toribio, Eduardo Canstatt
  • Dirección: 25 DE MAYO esquina MACIEL
  • Fechas inicio-fin: 1798 (capilla) 1825 (hospital)-1859-1879-1889-1995 (modificac
  • Programas: HOSPITAL, IGLESIA
  • Información útil: 1798 Estevez, 1825 Toribio, 1859 Poncini, 1879 Canstatt, 1889 Masquélez, 1995 Benech y Sprechmann

Tomado de: Inventario del patrimonio arquitectónico y urbanístico de la Ciudad Vieja. "Padrón 2605A - Hospital Maciel; Padrón 2605B - Capilla de la Caridad Hospital Maciel." http://inventariociudadvieja.montevideo.gub.uy/padrones/2605a

El edificio del actual Hospital Maciel inició su construcción en 1825, para albergar las instalaciones del Hospital de San José y La Caridad. Durante el siglo XIX se realizan tres ampliaciones y posteriormente varias reformas internas, que no modificaron sustancialmente su concepción original. La gran masa del edificio que ocupa la totalidad de la manzana, se desarrolla en tres niveles con entrepisos, en torno a patios abiertos. En su fachada austera en decoración, destacan los guardapolvos rectos y los balcones de los vanos superiores. La ornamentación se concentra sobre el acceso principal, definido por un portal en arco de medio punto enmarcado por pilastras, y sobre el acceso a la Capilla de La Caridad integrada al edificio. Es Monumento Histórico Nacional desde 1975, manteniéndose en buen estado de conservación.

La Capilla, que actualmente forma parte del Hospital Maciel, constituye la parte más antigua del mismo. En 1798 se colocó la piedra fundamental, debiendo haber sido terminada hacia 1807. Se atribuyó en una época la autoría del proyecto a Del Pozo y Marquy o a Tomás Toribio aunque sobre la misma aún existen dudas, ya que también le ha sido atribuída al arquitecto español Miguel Estévez. Se estructura como una nave rectangular con cerramiento superior en forma de bóveda de cañón decorada con casetones. Una serie de vitrales de diseño geométrico cierran los arcos superiores laterales, y sobre el altar principal un trompe-l'oeil simula una cúpula con lucernario. Destacan el piso con baldosas decoradas, el púlpito y la decoración barroca del altar principal, adquirido mucho después de terminada la iglesia, en el siglo XIX. La fachada, terminada por el arq. Poncini en este período, se introduce como un rehundido entre los muros del Hospital Maciel. Con lenguaje clásico académico, jerarquiza el acceso a través de un monumental frontón curvo apoyado en cuatro semicolumnas. Es Monumento Histórico Nacional desde 1975, encontrándose en buen estado de conservación desde su restauración en la década de 1980.

Monumento Histórico Nacional. Resolución 872/975.  
Bien de Interés Departamental. 

Ver además:

Barriola, Rey & Mendizabal. Montevideo Afuera. Montevideo: El País, 2015.

ELARQA. Guías ELARQA de Arquitectura, Ciudad Vieja. Montevideo: Dos Puntos, 1994.

Giuria, JLa arquitectura en el Uruguay, Tomo I. Montevideo: Imprenta Universal, 1955.

IMM. Guía Arquitectónica y Urbanística de Montevideo. Montevideo: Intendencia Municipal de Montevideo. Facultad de Arquitectura, Universidad de la República. Junta de Andalucía, 2008.

"La Capilla de la Caridad". Arquitectura, núm. 38 (noviembre, 1920).  

Lucchini, A. Ideas y formas en la arquitectura nacional. Montevideo: Nuestra Tierra nº 6, 1969.

Soiza Larrosa, A. "La capilla de la Caridad de Montevideo y el arquitecto español Miguel Estevez (1798)". Boletín Histórico, núm. 279- 282, (Estado Mayor General del Ejército, 1990).