Mauricio Cravotto

  • Ciudad natal: Montevideo
  • 1893 / 1962

Montevideo, 1893 – Montevideo, 1962

Ingreso a Facultad de Matemáticas, 1912

Egreso de Facultad de Arquitectura, 1917

Título obtenido: Arquitecto


Nació en Montevideo en una recién llegada familia de inmigrantes italianos. Trabajó desde su adolescencia -mientras realizaba sus estudios secundarios y terciarios- en la Oficina Técnica Administrativa de las Obras del Puerto de Montevideo bajo la dirección de Luis Andreoni. Se casó en Italia con Lina Schiavone con quien tuvo a Matilde y Antonio, también arquitecto y docente de la facultad. 

Ingresó en 1912 a la Facultad de Matemáticas y realizó una trayectoria estudiantil excepcional, con calificaciones sobresalientes en todas las asignaturas rendidas, y en tres ocasiones -historia, higiene y arquitectura con felicitación de la mesa.[1] Obtuvo el mejor promedio de calificación, ganó la Medalla de Oro, el Premio Estímulo y dos Misiones de Estudio a Buenos Aires y Colonia del Sacramento. Egresó en el año 1917, laureado con una Beca Diplomática al mejor alumno en la universidad ese año. Fue el ganador del primer Gran Premio de la Facultad en 1918, que le permitió realizar un viaje de estudios de tres años por América y Europa[2], en donde comenzó a formar una plural y rica red de vínculos que cultivaría durante toda su carrera profesional.

Activo miembro de la Sociedad de Arquitectos, fue redactor y colaborador en múltiples ocasiones con la revista Arquitectura. Fue reconocido por gremios de arquitectos de otros países como socio corresponsal, en adición a los variados títulos honoríficos que le fueran otorgados a lo largo de su vida. 

En su carrera docente participó en numerosas cátedras, fue profesor de composición decorativa, de trazado de ciudades y de arquitectura paisajista. Profesor titular de proyecto, dirigió uno de los talleres más importantes en su momento. Fundó y dirigió el Instituto de Urbanismo, donde creó un ámbito de prestigio en el estudio urbano, al punto de que profesionales de numerosos países viajaban para especializarse en la facultad. Además, publicó numerosos escritos de arquitectura y urbanismo producto de su labor de investigación y acertado poder de observación. En su rol docente participó del gobierno de la facultad, fue Decano interino y miembro del Consejo Directivo en múltiples ocasiones.

Dedicó gran parte de su tiempo al campo del urbanismo, tanto en la práctica como en la investigación. Las ideas, rigurosidad, capacidad técnica y erudición del arquitecto se plasman en el Plan Regulador de Montevideo, el proyecto de Park-way Atlántico y el Plan de Mendoza, entre otros. Sus planteos denotan preocupación por la vida humana en colectividad, el paisaje, la complejidad productiva, el planeamiento democrático y la herencia cultural, tanto en la sinfonía urbana como en la cotidianeidad de la aldea.

De su producción profesional a nivel edilicio se destacan los edificios del Montevideo Rowing Club, el Pabellón Uruguayo en Sevilla, el Rambla Hotel, el edificio Frugoni, la fábrica Barrera, su vivienda propia y el Palacio Municipal de Montevideo. Si bien su trayectoria ha sido colocada dentro del llamado proyecto moderno, su accionar no encaja en esquematismos, y se vislumbra una mayor versatilidad y amplitud de criterio en sus obras y escritos. Su postura fue siempre crítica ante el despojo y la frialdad de los planteos más radicales de la maquina de vivir, y además defendió la poética de los acentos de la decoración. Cravotto se desarrolló en la disciplina arquitectónica como artista a través de su quehacer específico. Su búsqueda fue hacia una expresión moderna, sin traslaciones, que se vincule con el pasado a través de la cultura, centrado en la preocupación por el ser humano. Las propuestas arquitectónicas de Cravotto reúnen una precisa composición, cuidado de detalles, hábil manejo formal y racionalidad de recursos.

Fue un activo concurrente a los certámenes arquitectónicos, con numerosas participaciones  exitosas: primer premio en el Rowing Club, mención en el Palacio Salvo, mención en la Aduana, mención en la Colonia de Convalecientes, segundo premio y después primer premio en el Palacio Municipal, primer premio en el Pabellón de Sevilla, segundo premio en el concurso de Vivienda Rural, segundo premio en el Hospital de Clínicas, segundo premio en el Banco República agencia Flores, mención en el Banco República Sucursal Cordón, reconocimiento en el Club Neptuno, tercer premio en el banco de Seguros y tercer premio en la Facultad de Arquitectura. El oficio adquirido a través del continuo ejercicio proyectual y estudio constante se vislumbran en sus propuestas.

La dedicación íntegra a la profesión, su capacidad docente y el impacto real de su pensamiento en la disciplina, entre muchos otros factores, lo convierten en uno de los personajes arquitectónicos uruguayos más relevantes del siglo XX.

Su trayectoria es reconocida a nivel internacional, y sus obras han sido distinguidas por la comunidad: cuatro de sus edificios fueron declarados Bienes de Interés Departamental o Monumentos Históricos del Uruguay: el Rowing Club, el Palacio Municipal, el Hotel Rambla y su propia vivienda.

La vivienda estudio Cravotto -incluyendo su acervo documental- fue declarada Monumento Histórico Nacional en 1990. Durante años su acceso estuvo restringido a familiares y allegados; actualmente la vivienda se encuentra en proceso de incorporación a la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la Udelar. El acervo documental del estudio de Mauricio y Antonio Cravotto es de gran importancia para la cultura arquitectónica nacional y presenta grandes potencialidades para la investigación en arquitectura y urbanismo del siglo XX en Uruguay y Latinoamérica.

Notas:

1. Información tomada de la escolaridad existente en el archivo del Departamento de Administración de la Enseñanza, Fadu, Udelar.

2. Martin Fernández. “GP 01 – Norteamérica interior” Vitruvia 3 (2017).

 

Tomado de: Arana, Mariano; Garabelli, Lorenzo; Livni, José Luis. Entrevistas a arquitectos uruguayos. FADU, 2016.

Nació en Montevideo el 26 de setiembre de 1893.

Ingresó a la Facultad de Matemáticas en el año 1912, donde cursó la carrera de Arquitectura. Su trayectoria estudiantil fue brillante: obtuvo el mejor promedio de calificación en la historia de la facultad hasta ese momento, lo que le valió la Medalla de Oro, además del Premio Estímulo y dos misiones de estudio.

Ganador del primer Gran Premio de la Facultad, obtuvo una beca para un viaje estudios en el extranjero, a la que sumó la beca diplomática, que se adjudicaba al graduado de mayor promedio de toda la universidad. Durante el viaje de estudio (1918-1921) visitó Estados Unidos y Europa, a la que volvería en otras ocasiones.

Se desempeña como adjunto del profesor Carré, dando inicio a una intensa y destacada carrera docente que se prolongará por treinta años, la que abarcó las cátedras de Composición Decorativa; Proyectos de Arquitectura; Trazado de Ciudades y Arquitectura Paisajista y el curso de Grandes Composiciones (Premio Carré), siendo fundador, en el año 1936, del Instituto de Urbanismo de la Facultad de Arquitectura, del cual fue director.

Su producción arquitectónica más destacada tiene lugar en la década de 1920 y primeros años de la década de 1930, destacándose edificios como el Pabellón Uruguayo para la Exposición Internacional de Sevilla de 1929, el Montevideo Rowing Club (1923), el Edificio Frugoni (1927), el Rambla Hotel (1931), su vivienda propia (1933) y el Palacio Municipal de Montevideo (concursado en dos oportunidades, en 1924 y en 1929), cuya construcción acompañó como director de obra hasta su muerte, en el año 1962.

Sus aportes más relevantes fueron en el campo del urbanismo, en el que fue un referente dentro y fuera de fronteras. Profesor titular de Trazado de Ciudades y Arquitectura Paisajista desde 1925, acompañó la docencia y la investigación con una intensa actividad profesional. De su labor como urbanista se destacan el anteproyecto del Plan Regulador de Montevideo (1930), la propuesta de Park-way Atlántico (1932-1936), los proyectos del Centro Cívico del Palacio Municipal y eje El Paralelo (1932-1940), el estudio de la confluencia de las avenidas Agraciada y 18 de Julio (1937), el anteproyecto del Plan Regulador de Mendoza (1941), el proyecto de urbanización El Reposo del Pinar (1947), los proyectos de centro cívico y campo de golf de Portezuelo (1948) y urbanización de Punta Ballena (1949), y el preplan para la ciudad de Mercedes (1960). El pensamiento urbanístico de Cravotto aparece condensado en su propuesta para un sistema de organización territorial La Aldea Feliz.

Mantuvo vínculos con destacados arquitectos y urbanistas del exterior. Fue alumno del arquitecto León Jaussely de la Escuela de Bellas Artes de París; mantuvo un intenso contacto personal y epistolar con Karl Brunner y con Alberto Sartoris, quien solía citarlo en sus libros. En Argentina realizó cursillos de Urbanismo en Rosario y Buenos Aires, estrechando vínculos con urbanistas como Carlos María Della Paolera o Fermín Beretervide –con quien elaboró, en 1941, el Plan de Mendoza–, así como con los miembros del Cirpac argentino. En Brasil dictó, en Río de Janeiro, en 1937, una Conferencia y Exposición de trabajos de alumnos de la Facultad de Arquitectura, vinculándose con arquitectos como Galvão y Morales De los Ríos y con el Instituto de Arquitectos del Brasil, y en 1948 un Curso de Urbanismo en el Instituto de Bellas Artes de Porto Alegre. Arquitectos de varios países –como los brasileños Eduardo Paiva y Luiz Arthur Ubatuba Da Farías– viajaban a Montevideo para estudiar con Mauricio Cravotto, considerado entonces uno de los urbanistas más destacados de la región.


Tomado de: Archivo General de la Universidad de la República. Diccionario de Personalidades de la Universidad de la República 1849-1973. 

Arquitecto, profesor de la Facultad de Arquitectura.

En 1912 ingresó en la Facultad de Matemáticas, egresando de la recientemente fundada a la sazón Facultad de Arquitectura en 1917. Fue exonerado del pago de los “Derecho de Título” por el Consejo Universitario “en virtud de su brillante actuación en las aulas de la facultad de Arquitectura”, léase el mejor promedio de calificaciones en la historia de la Facultad. Asimismo fue laureado con el primer “Premio Estímulo” por sus Apuntes de Perspectiva Lineal y de Sombra (que por muchos años fueron texto de la materia),y con dos Misiones de Estudio, una para estudiar la “nueva arquitectura hospitalaria” de la Provincia de Buenos Aires y otra para investigar, con Enrique Durán Guani, la arquitectura de Colonia del Sacramento.

En 1918 recibió la Medalla de Oro de la Facultad de Arquitectura, y con sus 24 años fue ganador del primer concurso “Gran Premio de la Facultad de Arquitectura” con su proyecto para “Un Palacio para los Congresos Internacionales”, premio que consistía en una beca para estudios en el extranjero. Le fue otorgada ese año la “Beca Diplomática, distinción que se adjudicaba anualmente al graduado de mayor promedio de toda la Universidad.

Realizó, pues, entre 1918 y 1921 el viaje de estudios por Argentina, Chile Perú, Ecuador, Panamá, Estados Unidos, Inglaterra, España, Francia (donde siguió cursos de Urbanismo y de Arquitectura con León Jaussely), Bélgica e Italia.

Desde su regreso en 1921 y hasta su retiro en 1952 desarrolló una vasta y extensa carrera docente en la Facultad. Durante ese período se desempeñó como profesor adjunto de Composición Decorativa, encargado del curso de Trazado de Ciudades y Arquitectura Paisajista, profesor libre de Proyectos de Arquitectura, profesor titular de Trazado de Ciudades y Arquitectura Paisajística, profesor titular de Proyectos de Arquitectura, séptimo al décimo semestre, profesor titular de Proyectos de Arquitectura cuarto y quinto años, profesor del curso de Grandes Composiciones (Premio “Carré”), profesor director del concurso “Gran Premio de la Facultad”.

Alguno de sus alumnos ha destacado “la erudición, el método, la amplitud de conceptos” de las clases de Cravotto, que “no se limitaban a la arquitectura y al urbanismo. Eran siempre clases de cultura”. En cuanto a Trazado de Ciudades y Arquitectura Paisajista, relatan Oddone y París que el curso “conectaba y coordinaba con Historia del Arte y de la Arquitectura, con Teoría de la Arquitectura y Filosofía del Arte, con Economía, Sociología y Ciencias Técnicas y de la Construcción, y su orientación destacaba lo que en arquitectura y urbanística tendía a “servir al hombre”, diferenciando los conglomerados cuantitativos (‘máquinas de habitar’) de los cualitativos (‘poemas de habitar’), con lo cual los cursos cobraban una orientación inconfundiblemente “humanística”.

Su actividad como docente se complementó con una tenaz voluntad como divulgador, siendo numerosas sus publicaciones e intervenciones en distintas revistas nacionales y extranjeras. Su estadía en la Facultad lo vio también como Director Honorario de la Biblioteca, Consejero y Decano interino, cargos que ocupó por varios períodos. Obtuvo en 1950 la Beca de Perfeccionamiento Docente en goce de la cual viajó por Europa.

En el campo de lo urbano, su labor al frente del Instituto de Urbanismo (del cual fue fundador y director entre los años 1936 a 1952), su actividad docente, sus trabajos y sus estudios proporcionaron ejemplos e instrumentos fundamentales para el desarrollo de una urbanística contemporánea en Uruguay, pudiéndose citar entre otros y como ejemplo de realizaciones el Plan Regulador de Montevideo de 1930 nunca llevado a cabo, o el proyecto del Park – way Atlántico (1932, antecesor de una ruta por la costa entre Montevideo y Chuy). Junto con Juan Antonio Scasso y los argentinos Fermín H. Beretervide y Alberto B. Blanco integró el equipo ganador del Concurso Internacional para el Plan Regulador de Mendoza (1941), concurso en el cual dejaron en tercer lugar a un equipo liderado por el propio Le Corbusier.

Su capacidad creativa y productiva se manifiesta además en el campo de la obra arquitectónica con importantes realizaciones entre las que cabe destacar el monumental Palacio Municipal de Montevideo (1936), incluso concebido cuarenta metros más alto de lo que fue posteriormente construido.

Finalmente, recibió Cravotto numerosos títulos honoríficos: Comendador de la Orden “al mérito” de la república Italiana, Miembro de la Sociedad Francesa de Urbanistas, Miembro de Número del Instituto Nacional de Investigaciones Geográficas, Socio Honorario de la Asociación de Arquitectos de Chile, Socio Correspondiente del Instituto Central de Arquitectos de Brasil, Socio Activo de la Sociedad de Arquitectos del Uruguay, Socio Vitalicio del Touring Club Italiano.


Tomado de: Mazzini, Andres. “Mauricio Cravotto en la sensibilidad de su época”.

En: Mauricio Cravotto, 1893-1962. Monografías Elarqa Nº 2. Montevideo: Dos Puntos, 1995.

Hombre de vasta y profunda cultura, Cravotto aludía frecuentemente tanto a la música como a la poesía, buscando a través de ellas esclarecer su visión de la arquitectura en tanto composición, armonización, ritmo, creación, arte.

Su actitud crítica y reflexiva, lo llevará a analizar permanentemente el quehacer y las propuestas de sus contemporáneos. Resultan muy interesantes sus comentarios de la Exposición de Artes Decorativas de París, en 1925, e los que analiza las tendencias contemporáneas tratando de descifrar los componentes esenciales de las propuestas modernas. Analiza el concepto de modernidad y su relatividad en cada momento histórico, demostrando cómo, de todas maneras, existen valores que permanecen a través de los siglos: “Pero son los modos de expresión de la belleza y la mentalidad de los hombres que la conciben, que pueden ser modernos.”(7) (...)

El conjunto de la obra de Cravotto, así como sus propuestas y sus numerosos escritos, merecen por su importancia, por su calidad y por su riqueza de enfoques y matices, ser objeto de un trabajo profundo de análisis que permita valorarlos y conocerlos en su verdadera magnitud. Son, sin duda, producto de un arquitecto, hombre auténtico, de gran sensibilidad, y profundamente comprometido con su profesión, a la que generosamente dedicó su vida.

Notas.

7. Cravotto, Mauricio.  “La arquitectura moderna y la Exposición de Artes Decorativas e Industriales Modernas de París”,  Revista Arquitectura, núm. 97. Diciembre de 1925. p.267.


Algunas realizaciones y proyectos:

1920    London París, Plaza Independencia, Montevideo, Uruguay.                      

1921    Propuesta Concurso Colonia de Convalescientes

1921    Vivienda del Arq. J. A. Rius, con Juan A. Rius       

1921    Centro de Artes Parque Batlle, Montevideo, Uruguay.

1922    Propuesta Concurso Palacio Salvo

1922    Vivienda García Acevedo, Toledo, Uruguay.

1923    Vivienda Dr. José R. Amargós, Bvar. Artigas, Montevideo, Uruguay.

1923    Propuesta Concurso Aduana de Montevideo, con R. Amargós y J. A. Rius

1923    Montevideo Rowing Club, Río Branco 1771, Montevideo, Uruguay.

1924    Propuesta Concurso Palacio Municipal de Montevideo

1924    Vivienda Dr. Héctor Álvarez Cina

1924    Vivienda Aurelio E. Peirano

1925    Vivienda Julio C. IPata

1926    Vivienda Ing. Juan A. Álvarez Cortés

1926    Propuesta Concurso Vivienda Rural

1926    Casa Quinta Horacio Mailhos

1926    Estación de Servicio; Julio C. Ipata

1927    Pabellón Uruguayo Exposición Iberoamericana de Sevilla

1927    Edificio Frugoni Hnos, Montevideo, Uruguay.

1928    Propuesta Concurso Club Neptuno

1928    Propuesta Concurso Hospital de Clínicas

1928    Vivienda y laboratorio Dr. Francisco M. Pucci, Montevideo, Uruguay.

1928    Vivienda chacra Dr. Alejandro Nogueira

1929    Propuesta Concurso Banco República, sucursal Cordón

1929    Propuesta Concurso Banco República, sucursal Gral. Flores

1930    Palacio Municipal de Montevideo, 18 de Julio 1352, Montevideo, Uruguay.

1930    Fábrica de cigarrillos Barrera Hermanos, Montevideo, Uruguay.

1930    Estación de servicio Sr. Julio C. Ipata

1930    Plan Regulador de Montevideo, con O. de los Campos, H. Tournier, A. Ricaldoni, E. M. Puente y S. Michelini

1931    Rambla Hotel, Rambla del Perú 815, Montevideo, Uruguay.

1932    Propuesta Concurso Banco de Seguros del Estado.

1932    Puente Av. Sarmiento, Montevideo, Uruguay.

1932    Park Way Atlántico

1933    Vivienda Cravotto, Sarmiento 2360, Montevideo, Uruguay.

1933    Vivienda Mínima, escultor Severino Pose

1933    Centro Cívico del Palacio Municipal, Montevideo, Uruguay.

1936    Propuesta Concurso Diagonal Agraciada.

1936    Vivienda E. Frangella

1937    Vivienda Dr. Alejandro Nogueira

1937    Confluencia Av. Agraciada con 18 de Julio

1938    Propuesta Concurso Facultad de Arquitectura

1938    Barrio Portuario en la Ciudad Vieja

1939    Vivienda pintor Domingo Bazurro

1939    Unificación manzanas Universidad y Biblioteca Nacional

1940    Vivienda de veraneo Horacio Mailhos

1940    Propuesta del sistema de organización territorial “Aldea Feliz” (desarrollo integral de la propuesta park-way Atlántico)

1941    Vivienda Dr. Amargós, Montevideo, Uruguay.

1941    Plan Regulador de Mendoza

1946    “El paralelo” proyecto para la calle San José

1947    Barrio para obreros de la empresa Lanasur

1947    El Reposo del Pinar

1948    Vivienda de Veraneo Dr. Antonio Sicco

1948    Internado Colegio José Pedro Varela, con E. Monestier

1948    Centro Cívico y Campo de Golf de Portezuelo, con R. Lerena Acevedo y J. A. Scasso

1949    Urbanización de la península de Punta Ballena, con R. Lerena Acevedo y J. A. Scasso

1952    Centro Bancario frente a casa central del BROU

1961    Pre-Plan para la ciudad de Mercedes


Escritos del arquitecto:

Anteproyecto de Plan Regulador de Montevideo :estudio de urbanización central y regional. Montevideo: 1931.

“La arquitectura moderna y la Exposición de Artes Decorativas e Industriales Modernas de París”,  Arquitectura, núm. 97 (1925).

M. Carré. CEDA, núm. 7, 1936.

“Profesionales extranjeros en nuestra Facultad :alumnos en el curso de urbanística”. Anales de la Facultad de Arquitectura, núm. 6, 1943.

“Presencia del Arquitecto Richard Neutra en Montevideo”. CEDA, núm.16, 1945.

“Exploración en una región arquitectural”, Arquitectura, 1952.

3 informes; experiencia de un viaje de estudio. Montevideo: Imp. América, 1952.


Ver además:

AAVV. Mauricio Cravotto 1893-1962Monografías Elarqa Nº 2. Montevideo: Dos Puntos, 1995.

Actas del Congreso argentino de urbanismo 1935. Buenos Aires: 1936.

Arana, M., y Garabelli, L. Arquitectura renovadora en Montevideo 1915-1940. Montevideo: Fundación de Cultura Universitaria, IHA, Facultad de Arquitectura, 1991.

Artucio, L. Montevideo y la arquitectura moderna. Nº 14. Montevideo: Nuestra Tierra, 1971.

Arquitectura, núm. 163 (1931), núm. 270 (2014).

Fernandez, Martin. “Mauricio Cravotto, Norteamerica Interior”. Vitruvia núm. 3 (2017).

Gutierrez, Ramón. “El arquitecto Mauricio Cravotto: Construcción y preservación del patrimonio arquitectónico” Boletín SAU, (diciembre 2001).

IHA. Modernos. Montevideo: Facultad de Arquitectura, Universidad de la República, 2015. Disponible en https://issuu.com/iha.fadu/docs/modernos-set-2015

IHA. Informes de Inventario Casa Cravotto, 2016-2018. Inédito, Archivo IHA.

IMM, Facultad de Arquitectura. Guía Arquitectónica y Urbanística de Montevideo. Montevideo: Intendencia Municipal de Montevideo. Facultad de Arquitectura, Universidad de la República. Junta de Andalucía, 2008.

Méndez, Mary. “Aquí vivieron: sobre la casa y el archivo de los Arquitectos Cravotto” Boletín SAU, (agosto 2015).

Ministerio de Educación y Cultura. Comisión del Patrimonio Cultural de la Nación. Día del Patrimonio en homenaje a los arquitectos Mauricio y Antonio Cravotto :setiembre de 2001. Montevideo : MEC, 2001.

Lucchini, A. El concepto de arquitectura y su traducción a formas en el territorio que hoy pertenece a la República Oriental del Uruguay. Libro Primero.Montevideo: UdelaR, 1986.

Lucchini, A. Ideas y formas en la arquitectura nacional. Montevideo: Nuestra Tierra nº 6, 1969.

Lucchini, A., Paris, B., Faraone, R., Oddone, J., Real de Azúa, C., Muras, O., Ardao, A., Buño, W., Ayestarán L., Salgado, S. Cronología comparada de la historia del Uruguay 1830-1945, Montevideo: Udelar, 1966.

Rey, W., Barriola, N., y Mendizabal, M. Tu Patrimonio. Montevideo: Editorial  bDP, 2011. P. 66-64.

Rey, W. Arquitectura moderna en Montevideo (1920-1960). Montevideo: Facultad de Arquitectura, Universidad de la República, 2012.

Scarone, Arturo. Uruguayos contemporáneos. (Montevideo: Barreiro y Ramos, 1937), 134.

“Proyectos premiados en el IX Salón de Arquitectura”. CEDA, núm. 7 (1936).

“Proyectos de Arquitectura: 2º Semestre Escolar 1936”. CEDA, núm. 8 (1937).

“Los mejores proyectos de Arquitectura de los cursos de 1943".  Anales de la Facultad de Arquitectura, núm. 7 (1944).

“Los mejores proyectos de Arquitectura de los cursos de 1945".  Anales de la Facultad de Arquitectura, núm. 9 (1946).

“Curso de Grandes Composiciones".  Anales de la Facultad de Arquitectura, núm. 10 (1948).

 “Curso de Grandes Composiciones".  Anales de la Facultad de Arquitectura, núm. 13 (1951).

“Los mejores proyectos de Arquitectura de los Cursos de 1947”. Anales de la Facultad de Arquitectura, núm. 11 (julio 1949).  

Fundación Cravotto. http://cravotto.org/